sábado, 14 de septiembre de 2013

COMPARATIVO DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS LATINOAMERICANOS: LOS CASOS DE BIBLAT, REDALYC, SCIELO


COMPARATIVO DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS LATINOAMERICANOS: LOS CASOS DE BIBLAT, REDALYC, SCIELO

Daniel Villanueva R.


Resumen

Los indicadores bibliométricos y cienciométricos han adquirido mayor notoriedad a raíz del surgimiento, relativamente reciente, de rankings enfocados en la evaluación y comparación del desempeño de las universidades a nivel mundial[1]. Éstos nos permiten conocer de mejor forma la producción científica por país, institución autor y demás.
El presente artículo se hace una descripción de contenidos bibliométricos de tres plataformas electrónicas  latinoamericanas que contienen publicaciones latinoamericanas e Ibéricas de calidad así comoíndices en línea sobre la producción científica de la región, con acceso al texto completo; estas plataformas son Biblat, Redalyc y SciELO.

Palabras Clave
Indicadores bibliométricos, América Latina, producción científica, Biblat, Redalyc, SciELO.

Introducción

Históricamente las revistas técnicas y científicas en América Latina, han tenido poca exposición o difusión en los medios electrónicos. A partir de los esfuerzos de organizaciones, organismos y países del área, así como editores y universidades, es como se han dado de manera regional y segmentada algunos trabajos encaminados a hacer visibles las colecciones que pueden tener un impacto a nivel regional y global por la calidad de sus publicaciones. De esta forma nacieron SciELO primero en Brasil y ahora con presencia en más de 15 países latinoamericanos, Redalyc con el apoyo del Gobierno del Estado de México y BIBLAT, que recoge las publicaciones de las bases de datos de la UNAM de nombre Clase y Periodica. El objetivo de todos ellos es dar visibilidad a las publicaciones latinoamericanas e Ibéricas de calidad. Las áreas del conocimiento son variadas, se pueden enmarcar en Ciencias puras y ciencias sociales, ingenierías y humanidades; con coberturas variables, cada base agrega el texto completo los artículos que indiza.
A partir de las mediciones para evaluar las universidades en el mundo y los indicadores que utilizan para hacer estas evaluaciones, es que ha cobrado un enorme valor la medición de las citas de los artículos escritos por los investigadores; esto aunado a fórmulas como la visibilidad de los artículos y las citas que reciben los autores hacen que el “Valor-País” en relación a la producción  de investigación sea uno de los indicadores más importantes.

“A nivel mundial, existen dos bases de datos que se desempeñan como el referente para la medición de la producción científica cuantificada en número de artículos publicados en revistas académicas reconocidas, así como del impacto de éstas en la comunidad científica. Estas bases de datos son Web of Science (ISI Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier)[2]”. Estas son dos de las empresas más grandes a nivel mundial a nivel editorial, Elsevier es la más importante fundada en 1880[3] posee en la actualidad un portafolio de negocios que va desde la publicación impresa hasta, la electrónica de libros y revistas; posee también bases de datos (como Scopus) y a últimas fechas ha adquirido el manejados de citas Mendeley. Thomson Reuters es una empresa fundada cuyas raíces inician en 1851 con Paul Julius Reuter en Londres, mientras que en 1934 Thomson es fundada en Ontario por Roy Tomson; ambas empresas se fusionan en el año 2008 para crear Tomson Reuters[4], en la actualizada su modelo de negocios tiene varios segmentos comerciales en recursos electrónicos e impresos así como bases de datos Web of Science  y Web of Knowledge.  

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una descripción de tres de las más importantes plataformas latinoamericanas que poseen gran parte de la información científica y técnica publicada en América Latina, proporcionando a su vez el tipo de información que contienen, misma que puede ser utilizada como indicador bibliométrico.

Biblat
Es un portal especializado en la generación de datos bibliométricos que permiten conocer las características de la producción científica de América Latina y el Caribe publicada en revistas académicas de la región; La fuente de información de BIBLAT son las bases de datos CLASE (CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES) y PERIÓDICA (ÍNDICE DE REVISTAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS). Dichas bases de datos se especializan en revistas científicas y técnicas editadas en países de América Latina y el Caribe, y cuentan con una cobertura multidisciplinaria en todas las áreas del conocimiento. [5]


En su página principal muestra una caja de búsqueda a partir de la cual se pueden realizar consultas generales en toda la base. Así mismo Tiene una relación temática con 29 disciplinas que pueden interpretarse como las principales en la base, dentro las de destacan Agrociencias, Biología y Química; contiene información de la producción latinoamericana de 23 países y 22 títulos de revistas de organismos internacionales. El total de títulos indizados es de 3,274 con 6, 467,707 de documentos[6].

Distribución de documentos por Disciplina
Las 10 disciplinas con mayor número de documentos reportados son:
·      Medicina 22.63%
·      Multidisciplinarias 17.04%
·      Economía 16.35%

Gráfico 1. Distribución de documentos por Disciplina[7]




Distribución de documentos por País de Publicación
En este rubro se destaca el número de documentos Indizados en Biblat, lo cual nos ayuda a obtener un sesgo respecto a la información contenida en CLASE y Periodica que son las bases que le alimentan, Lo que no nos indica de manera precisa es si el total de documentos por país abarca todas las disciplinas o solo las 10 con mayor número de publicaciones:
México: 284,640 (4.4% del total de documentos o 59.86% de los documentos contenidos en las 10 disciplinas con mayor número de publicaciones).
Brasil: 158,227 (2.45% del total de documentos o 33.28% de los documentos contenidos en las 10 disciplinas con mayor número de publicaciones).
Cuba: 36,267 (0.56% del total de documentos o 7.63% de los documentos contenidos en las 10 disciplinas con mayor número de publicaciones).

Gráfico 2. Distribución de documentos por País de Publicación[8]

Distribución de documentos por Institución
En este gráfico se representan las instituciones con mayor número de documentos que se encuentran indizados en CLASE y Periodica, donde los primeros 5 lugares están liderados por México y Brasil; destacando en el quinto lugar el Instituto Mexicano del Seguro Social, Institución Pública de atención médica en México:
·      Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México) con 38,287 documentos
·      Universidad de Sao Paulo (USP, Brasil) con 20,273 documentos
·      Universidad Estatal Paulista (UNESP, Brasil) con 10,938 documentos.
·      Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México) con 9,351 documentos
·      Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, México) con 8,761 documentos

Gráfico 3. Distribución de documentos por Institución[9]

Distribución de documentos por País de Institución
Para este caso la gráfica muestra el número de documentos de las instituciones por país, quedando los porcentajes respecto al número total e documentos  en la base de la siguiente manera:
·      México: 139,094 (2.15%)
·      Brasil 126,017 (1.95%)
·      Cuba 29,903 (0.47%)
Gráfico 4. Distribución de documentos por País de Institución[10]

Redalyc
Es un proyecto académico para la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Es, en principio, una hemeroteca científica en línea de libre acceso, aunque con el tiempo ha evolucionado a un sistema de información científica, que incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica; asimismo, genera productos de investigación. El nombre Redalyc viene de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. El proyecto, impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas), surge en el mes de octubre del año 2002, como iniciativa de un grupo de investigadores y editores preocupados por la escasa visibilidad de los resultados de investigación generados en y sobre la región. Se ha propuesto, desde su creación, ser un punto de encuentro para los interesados en reconstruir el conocimiento científico de y sobre Iberoamérica[11]


En su página principal se muestra una caja de búsqueda a partir de la cual se pueden segmentar las consultas por Artículos, Autores, Revistas, Disciplinas y Países. El número de revistas indizadas a la fecha de la consulta es de 809 con 22,130 fascículos y 280,860 artículos a texto completo[12]. Cubre un amplio espectro temático en cuanto a Ciencias puras, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y Multidisciplinas. Posee 4 colecciones especiales una sobre estudios territoriales cubriendo a 10 países; otra sobre Venezuela que se encuentra en reestructuración, una más de CLACSO con 60 títulos de revistas y 20,847 artículos indizados y una más sobre CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) que se encuentra también en restructuración. Es una interface muy gráfica y de manejo ágil e intuitiva, además de tener aplicaciones Web 2.0 como son RSS, Tweeter y Facebook ha desarrollado una aplicación para móviles con sistema operativo  Android e iOs; he probado esta última y si bien existen algunos inconvenientes para búsqueda y descarga de artículos, en el nivel de referencia trabaja bien.

Distribución de documentos por Disciplina
Como se dijo anteriormente, posee una gran cobertura respecto a las disciplinas con 681 títulos de revistas que contienen 252,566 artículos que pertenecen a 16 países de Iberoamérica más 4 países de habla extranjera que editan revistas latinoamericanistas.

Gráfico 5. Distribución de documentos por Disciplina[13]


Distribución de Títulos por País de Publicación
Para este caso la página de Redalyc, no menciona el número de documentos que posee por país, pero da un indicador interesante sobre el número de títulos de revistas indizadas por país; a continuación se refiere el número de títulos de los primeros 5 países:
·      México 169 títulos de revistas
·      Colombia 151 títulos de revistas
·      Brasil 139 títulos de revistas
·      España 108 títulos de revista
·      Chile con 67 títulos
Gráfico 6. Distribución de títulos por País de Publicación

Distribución de documentos por Institución
Para este rubro Redalyc proporciona más información que refiere no solo el número de documentos, también el número de revistas y los textos completos indizados; a continuación se mencionan las primeras 5 instituciones:
·      UNAM (México); 30 títulos, 1,147 fascículos y 13,787 artículos a T.C.[14]
·      Universidad Nacional de Colombia (Colombia); 22 títulos, 467 fascículos y 6,409 artículos a T.C.[15]
·      Universidad Autónoma Metropolitana (México); 12 títulos, 423 fascículos y 5,062 artículos a T.C.[16]
·      Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); 18 títulos, 385 fascículos y 4,534 artículos a T.C.[17]
·      Universidad Federal de Santa María (Brasil); 4 títulos, 180 fascículos y 4,979 artículos a T.C.[18]


Gráfico 7. Distribución de documentos por Institución

Distribución de documentos por País
Redalyc muestra una gráfica con el rubro “producción científica por país”, esto refiere el número de artículos indizados en la base por país. Para este caso se refieren los cinco primeros países y el número de artículos[19]:
·      Brasil con 55,140 documentos
·      México con 44, 069 documentos
·      España con 29,853 documentos
·      Colombia con 29,634 documentos
·      Argentina con 12, 597 documentos

Gráfico 8. Distribución de documentos por País


SciELO
Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP) y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), que permite la publicación electrónica de ediciones completas de las revista científicas, mediante una plataforma de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de búsqueda. El proyecto SciELo, que además cuenta con el apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la edición y divulgación científica, tiene como objetivo el "desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico". Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay[20].


En su página principal se muestra un par de cajas de búsqueda, una que pertenece a la búsqueda de artículos y otra para revistas; también se muestra una liga a una lista alfabética y otra por editor.
Tiene indizadas 1,056 revistas con 29,365 números y 430,274 artículos. También existe una columna que dirige el acceso a las colecciones de libros electrónicos que está generando Brasil y a la red SciELO con sus países y entidades.
Distribución de Títulos por País de Publicación
SciELO no menciona el número de documentos que posee por país, pero da un indicador sobre el número de títulos por país de 2000 a 2011; a continuación se refiere el número de títulos de los primeros 5 países pertenecientes al último año disponible[21]:
·      Brasil con 260 títulos
·      Colombia con 146 títulos
·      Chile con 89 títulos
·      Argentina 79 títulos
·      Venezuela 25 títulos

Gráfico 9. Distribución de títulos por País

Distribución de documentos por Disciplina
SciELO posee una gran cobertura respecto a disciplinas, sobre todo a las áreas científicas al dividirlas en Ciencias agrícolas, biológicas, de la salud, exactas y de la tierra, humanas, sociales y aplicadas; en otro rubro engloba las Ingenierías y por último en un solo rubro pone a la Lingüística, letras y Artes (Humanidades). El reporte abarca del año 2000 a 2011; para el presente trabajo tomamos el último año como referente y se encuadran las disciplinas en tres rubros fundamentales: las Ciencias (áreas científicas), las Ingenierías y las Humanidades (Lingüística, letras y Artes). Se reportan los primeros cinco países del año 2011[22]:

País
Ciencias
Ingenierías
Humanidades
Total
Brasil
20,527
915
219
    21,661
Colombia
3,590
547
48
     4,185
Chile
3,228
292
85
     3,605
México
2,140
152
12
     2,304
Cuba
1,992
38
0
     2,030




Gráfico 10. Distribución de documentos por Disciplina



Distribución de documentos por País
SciELO muestra una gráfica con el rubro “Indicadores bibliométricos/ números de la red SciELo por año de publicación”, esto refiere el número de artículos indizados en la base por país por año, teniendo una cobertura del año 2000 al 2011; a continuación se muestran los datos del último año reportado y los primeros cinco países con mayor número de documentos.[23]
·      Brasil con 173,140 documentos en 2011
·      Chile con 29,760 documentos en 2011
·      Colombia con 173,140 documentos en 2011
·      España con 173,140 documentos en 2011
·      Argentina con 173,140 documentos en 2011
Gráfico 11. Distribución de documentos por País


Conclusiones
En principio, es importante destacar el esfuerzo que se viene haciendo por parte de distintos organismos Latinoamericanos en difundir la producción de carácter académico y de investigación del área. Es encomiable la labor que se desarrolla y después de varios años de esfuerzos, se visualizan en la actualidad los resultados. Si bien la producción científica y académica en la región no es comparable a la de las economías del primer mundo (tampoco los presupuestos asignados a la investigación y docencia); si es importante resaltar que existen avances muy significativos con equipos de trabajo muy comprometidos y apoyos gubernamentales estables, lo que ha venido a dar una continuidad tanto a la investigación como a la difusión de los productos académicos y de investigación.
Para el caso de los tres servicios analizados, en lo general es destacable el gran esfuerzo que están realizando con la compilación de la información que poseen y los accesos electrónicos en un modelo Open Acess; respecto a sus colecciones tomando en cuenta el país de origen, se destaca el trabajo local en primera instancia, es decir que para los casos de Biblat y Redalyc su fuente de información en mayor número es México; para el caso de SciELO, al ser un proyecto que se originó en Brasil, sus fuentes de información en primer término son de éste país, destaca también Redalyc un desarrollo incipiente pero constante en indización de revistas de España.  Las interfaces de las plataformas son variadas e institucionales para los casos de SciELO y Biblat, en cuanto a Redalyc tiene una interface más amable y gráfica que las anteriores, pero eso no implica que su sistema de recuperación sea más eficiente ni que el contenido sea de mayor calidad que el de los otros dos. Respecto a la disciplina que cubren, para el caso de SciELO y Biblat se observa una mayor tendencia al área de ciencias puras e ingenierías y sus diferentes vertientes que a las humanidades, mientas que para Redalyc su fuerte son las humanidades y sociales.
Algo que es encomiable resaltar es el esfuerzo de SciELO por consolidar trabajos a nivel regional involucrando a 15 países de la región, aunque sus estadísticas e indicadores no sean los más actualizados (llegan a 2011 los últimos reportes), como los de los otros dos servicios.
En resumen no hay mejor ni peor, los tres son servicios que de alguna manera se complementan y siguen creciendo en cuanto a número de títulos y coberturas; quizá en esto se deben enfocar más fuerzas para tratar de subir más títulos, pero de mayor calidad académica y de investigación así como con más coberturtas.



Bibliografía consultada
1.         Sistema de Información Redalyc. La ciencia que no se ve no existe. México; Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2008.
2.         Resendiz Cansino G, Sánchez Pereyra A, Sánchez R. MF, García Bravo I. Portal de indicadores bibliométricos BIBLAT. Biblioteca Universitaria [Internet]. 2010 26/abril 2013; VOL. 13
JULIO-DICIEMBRE 2010,(No. 2,):[P. 175-88 pp.]. 
Available from: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/24105.
3.         Rodriguez Yunta L. Las revistas Iberoamericanas en Web of Science y ScopusVisivilidad internacional e indicadores de calidad. México: CUIB UNAM; 2001. Available from: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/7o_seminario_hispanomexicano.pdf.
4.         LAB S. Ranking Iberoamericano 2013 SIR Iber 20132013. Available from: http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202013.pdf.
5.         Web of Science [Internet]. Available from: http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/web_of_science/.
6.         CLASE; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. UNAM. Dirección Generald e Bibliotecas. Available from: http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CLA01.
7.         PERIODICA, [Internet]. UNAM, Dirección General de Bibliotecas. Available from: http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=PER01.
8.         SCIELO, Scientific Electronic Library Online [Internet]. UNAM, Dirección General de Bibliotecas;
CONACYT, México. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php.
9.         Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal [Internet]. Universidad Autónoma del Estado de México. Available from: http://www.redalyc.org/.

Bibliografía citada

[1] Reséndiz Cansino Gonzalo, et al. Portal de Indicadores Bibliométricos BIBLAT.
[2] Reséndiz Cansino Gonzalo, et al. Portal de Indicadores Bibliométricos BIBLAT.
[3] Fuente: Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Elsevier#History [Consultado el 28 de abril de 2013]
[4] Fuente:Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Thomson_Reuters
[5] Fuente: http://biblat.unam.mx/index.php?valor=nota_metodologica.php [Consultado el 1 de mayo de 2013]
[6] Fuente: http://biblat.unam.mx/index.php?valor=ind_revista.php [Consultado 01/05/2013]
[7] Fuente: http://biblat.unam.mx/FusionChartsFree/graficos/ind_artdisciplina.php [Consultado 01/05/2013]
[8] Fuente: http://biblat.unam.mx/FusionChartsFree/graficos/ind_paisrev.php [Consultado 01/05/2013]
[9] Fuente: http://biblat.unam.mx/FusionChartsFree/graficos/ind_institucion.php [Consultado 01/05/2013]

[10] Fuente: http://biblat.unam.mx/FusionChartsFree/graficos/ind_paisins.php [Consultado 01/05/2013]
[11] Fuente: Sistema de Información Redalyc. La ciencia que no se ve no existe (2008), Universidad Autónoma del Estado de México, 416 pág. ISBN: 978-970-757-132-7
[12] Fuente: http://www.redalyc.org/home.oa [Consultado 01/05/2013]
[13] Op.Cit.: http://www.redalyc.org/home.oa
[14] Fuente: http://www.redalyc.org/institucion.oa?id=15992&tipo=coleccion [Consultado 05/05/2013]
[15] Fuente: http://www.redalyc.org/institucion.oa?id=16281&tipo=coleccion [Consultado 05/05/2013]
[16] Fuente: http://www.redalyc.org/institucion.oa?id=14959&tipo=coleccion [Consultado 05/05/2013]
[17] Fuente: http://www.redalyc.org/institucion.oa?id=15253&tipo=coleccion [Consultado 05/05/2013]
[18] Fuente: http://www.redalyc.org/institucion.oa?id=22592&tipo=coleccion [Consultado 05/05/2013]
[19] Fuente: http://www.redalyc.org/ [Consultado 05/05/2013]
[20] Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/SciELO [Consultado 02/05/2013]
[21] Fuente: http://www.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=26 [Consultado 02/05/2013]
[22] Fuente Op. Cit: http://www.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=26
[23] Fuente Op. Cit: http://www.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=26